Chat gratis

A mi manera instrumental

object width="353" height="132">

sábado, 20 de abril de 2013

Proyecto Sarmiento 1a1 :una experiencia educativa genuina


 
 

Abro un espacio de reflexión a partir de la experiencia pedagógica 1a1Sarmiento  que es un Proyecto del IDRC [1] apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento (CABA) que, se se llevó a cabo durante el año 2011-2012, en Buenos Aires, Argentina, dirigido por Alejandro Piscitelli y que desde la cátedra Tegnología III (UTN)  a cargo de la profesora Verónica Fulco se me pide que responda a cuatro interrogantes:

 

  1. En esta experiencia, las TICs, ¿se introducen desde la pedagogía de la imagen o desde la pedagogía con imágenes?
  2. Las TICs, ¿representan un valor añadido? ¿Qué le aportan al proyecto?
  3. ¿En qué medida esta propuesta mejora la calidad de la enseñanza o del aprendizaje?
  4. ¿A qué objetivos creen que apuntaba la propuesta? ¿Piensan que dichos objetivos fueron alcanzados?

 

Decido analizar la patria interior del proyecto 1a1Sarmiento a partir de  tres dimensiones que me permiten abordar mi análisis: ¿Desde qué lugar? (Óptico): Lectora porque me adhiero a las palabras de Bombini que sostiene que el lector  trata de poner en acción estrategias de lectura en las que sea posible recuperar la voz de los lectores como perspectiva  desde la cual observar el proceso de construcción de significados en los textos  (Bombini La lectura como política educativa,  2.004);¿Desde qué saberes? (Cognitivo): La pedagogía con imagen que propone la  innovación pedagógica mediante el tratamiento de los contenidos tradicionales para poder generar cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje  y ¿Desde qué creencias?  Metacognitivo: A los horizontes  no solamente hay que mirarlos hay que caminar hacia ellos y conquistarlos(Julio Cortázar,Esencia del maestro en Papeles inesperados,2.009).

Comienzo a responder los interrogantes de la experiencia pedagógica deteniéndome en evidencias que permiten comprender que los objetivos propuestos se han cumplido en tanto alcanzar innovación pedagógica:

 

a)      Comunidad de aprendizaje:

 

·           La necesidad de la formación de un equipo interdisciplinario: Presidente, Rectora, Coordinadoras, Docentes de Biología, Diseño,Economía, Filosofía, Lengua y Literatura, Fisicoquímica, Francés, Gestión, Historia,Cívica, Geografía e Inglés y alumnos y alumnas ,este equipo comprendio al igual que Marshall McLuhan  que los “contenidos” de la materias involucradas en los proceso de enseñanza aprendizaje no son simples contenedores .

 

b)            Enseñanza desde la inclusión

·           Fueron capaces de crear una  comunidad de aprendizaje colaborativo donde todos aprenden y que la diversidad de caminos seleccionados desde la interdisciplinariedad no le impide al equipo apartarse del 1 a 1 es decir la enseñanza personalizada porque  juntos resolvieron obstáculos para alcanzar los objetivos; porque todos y cada uno descubre su protagonismo en el proyecto; porque la autoestima le permite tener confianza para manipular una realidad posible de transformar.

 

c)  Perspectivas expresivas

 

El proyecto propone  nuevos soportes, diseños de clases y nuevas estéticas comunicacionales y esto se observa en los cuatro videos subidos a You Tube donde la consigna era crear  un Estado:

·           Apartir de distintos paradigmas: Absolutista, Anarquista,Neoliberales, liberales,keinesianos,comunistas:

·           Los españoles

·           Costa del Sol

·           info’ free (Información libre)

·           La isla del Faso

·           Nerds

·           La unión de las tribus urbanas

·         Buscar en la web una imagen que  representara bandera.

·         Una canción que sería  el himno.

 

d)       Perspectiva polifónica

 

La experiencia muestra inteligencia colectiva mediante la  colaboración ,organización y respeto por la diversidad para producir conocimiento mediante acuerdos para consensuar: Forma de gobierno,Producción,Investigación en relación al antes y después de ese Estado creado.

 

e)       Estrategias espiraladas

 

La reflexión permite a los ciudadanos de cada Estado una revisión y  y reconstrucción de conceptos; re-lecturas y complejización para posteriormente debatir a partir de las propuestas propias y de los otros ya que,en la instancia final deberán votar para elegir una de las propuestas y no pueden votarse así mismo.

 

f)    Estrategias difusivas

 

Está dada  por las posibilidades de trabajar en forma interdisciplinaria que enriquece las diversas formas de abordar los contenidos propuestos.

 

Las tecnologías como puente de realización permite que el equipo  a través de la  bienvenida que da la Rectora Roxana Levisnky al equipo señale que las TICs están al servicio de algún aspecto de la realidad que se propone transformar.

 

Se observa además  la complejización de la actividad inicial para comprender el aumento progresivo de la densidad informativa en base a una temática que los nuclea en esta instancia preparar una campaña para conseguir ciudadanos que los voten y finalmente la participación masiva en la votación de la mejor propuesta que  incluye  un problema ético, elegir la mejor propuesta para mejorar el mundo y no por amiguismo.

 

Conclusiones:

Analizar la patria interior del Proyecto Sarmiento 1ª1 me permite arribar a las siguientes  conclusión :

 

·                     Las evidencias descubiertas se sostienen a partir de la pedagogía con imagen es decir pude valorar  la innovación pedagógica propuesta   basada en la planificación de un proyecto tecnológico colaborativo que conjugó en primera instancia  contenidos tradicionales y los intereses de los estudiantes incluyendo el humor y en segunda instancia el 1 a 1 donde todos aprenden.De esta manera se logro en cada proceso  una comunicación efectiva .

 

·                     La razón de ser de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje permitió ilustrar el tratamiento de los contenidos tradicionales para poder generar cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de nuevos soportes, diseños de clases y nuevas estéticas comunicacionales

 

·                      Las evidencias  por otro lado me permiten  afirmar que la mejora educativa reside en el desarrollo y fotalecimiento de competencias apuntaladas por el interés, la autoestima y  el protagonismo de los involucrados .La alegría descubierta por profesores y alumnos ante la paciencia requerida y finalmente los logros obtenidos es la mejor muestra.

 

·                     Creo que los objetivos responden a la intención de desarrollar los contenidos de cada programa acompañados con medios tecnológicos que como sostiene Dolores Álvarez: Dentro de los  desafío que  la escuela del siglo XXI  tiene, se puede sañalar : 1)  Enseñar no con los medios  usados en el siglo XIX ,sino con todo lo que nos ofrece la Tecnología educativa actual. 2) Tiempo de organización y de ejecución .3) Mucho amor al estudiantado. Estas reflexiones  se pueden vincularse con la enseñanza desde la creación y la inclusión.

 

Amigo y amiga lectora espero no haberte extenuado con mis reflexiones, intente mostarte un esfuerzo intelectual de muchas voluntades que están involucrada en la transformación de una escuela del futuro sino en el aquí y ahora y que de alguna manera le contestan a Mario Benedetti

 

Crisamanecer


[1] IDRC: corporación pública creada por el Parlamento de Canadá en 1970 con el fin de ayudar a los países en desarrollo a utilizar la ciencia y la tecnología para encontrar soluciones prácticas y de largo plazo a los problemas sociales, económicos y ambientales que enfrentan(Disponible en : http://www.labor-al.org/index.php/proyecto/idrc.html)
 

sábado, 13 de abril de 2013

Metáfora

"Tomando prestado y adaptando el adagio de Marshall McLuhan, en formación inicial del profesorado - y en educación en general - el medio es el mensaje. Tu manera de enseñar no es un simple contenedor para los “contenidos” de la materia en cuestión (esta metáfora contenedor-contenidos también debería ser sometida a revisión, como la misma idea de contenidos mínimos): tu manera de enseñar es una parte fundamental de lo que enseñas".



Bases para una formación inicial del profesorado desde una perspectiva 2.0

  Fernando Trujillo


Informes internacionales, análisis nacionales y el propio sentido común nos indican que la mejora del sistema educativo debe pasar por un cambio importante de la formación inicial del profesorado. Es una necesidad evidente el paso de una formación centrada en el saber y basada en la lección magistral hacia un proceso más rico y complejo de construcción de la identidad profesional del futuro docente a través de metodologías activas, críticas y situacionales. Para esta transformación la perspectiva 2.0 puede ser una ayuda indispensable y un factor de motivación para el docente en formación. Sin embargo, como ya expusimos en una entrada anterior, hay datos que nos hacen temer no sólo que esta perspectiva 2.0 esté ausente del currículo de formación inicial del profesorado, sino que las tIC tengan un uso muy restringido en las facultades de educación en nuestro país. Como indicador informal, el porcentaje de blogueras y blogueros que trabajan en formación inicial del profesorado es ridículo en comparación con quienes trabajan en Educación Infantil, Primaria o Secundaria y tienen su propio blog educativo o su blog de aula (o al menos esa es la percepción de quien escribe estas líneas, a falta de datos fiables sobre el uso del blog en ambos ámbitos). En la misma línea, Twitter se ha convertido en el espacio de reunión de un auténtico Claustro en la Red en el cual participan profesionales de la educación con una evidente poca presencia de profesorado de las facultades de educación. Esto no se debe a dejadez u olvido por parte del profesorado universitario. Muy al contrario, el profesorado de las facultades de educación está sometido a una paradoja permanente y a una doble presión considerable. La paradoja es asumir que la función por la cual recibe su salario es la docencia pero que la función por la cual es evaluado y la que realmente le permite desarrollar una carrera profesional es la investigación, medida fundamentalmente a través de su presencia en encuentros científicos relevantes - donde se traman redes de intereses de considerable importancia en la vida universitaria - y publicaciones en “revistas de impacto”. Esta paradoja y esta doble presión hacen que hoy el profesorado universitario de las facultades de educación esté más preocupado por su producción científica que por una docencia renovadora - por no mencionar la casi total despreocupación por incidir en la escuela, su ámbito de análisis pero pocas veces de intervención real. Sin embargo, la renovación es necesaria. El modelo de la lección magistral perpetúa una actitud pasiva y dócil en el alumnado de las facultades de educación que no coincide con lo que se espera de un docente en el siglo XXI. Al menos, dado que ninguna "escuela nueva" ha surgido de las facultades de educación, éstas han de ajustarse a la nueva realidad de la escuela, acompañar el proceso de cambio iniciado por los docentes y contribuir a su extensión y asentamiento no sólo a través de la investigación y sus publicaciones, sino a través de una formación inicial del profesorado de tanta calidad como la actuación de los mejores docentes presentes hoy en nuestra escuela. Por ello, es necesario abrir el debate en torno a la formación inicial del profesorado. Aquí proponemos algunas bases para ese debate que tienen su fundamento en una perspectiva 2.0 de la educación. Desde ese punto te pido con toda vehemencia que hagas de los comentarios tu tribuna: ¿Te parecen oportunas estas bases?¿Es factible la renovación?¿Qué factores impiden la renovación o podrían potenciarla? -------------------------------------------------------------------------------- En formación inicial del profesorado, el medio es el mensaje. Tomando prestado y adaptando el adagio de Marshall McLuhan, en formación inicial del profesorado - y en educación en general - el medio es el mensaje. Tu manera de enseñar no es un simple contenedor para los “contenidos” de la materia en cuestión (esta metáfora contenedor-contenidos también debería ser sometida a revisión, como la misma idea de contenidos mínimos): tu manera de enseñar es una parte fundamental de lo que enseñas. Los mejores expertos en educación son nuestros propios alumnos y alumnas. Tus alumnas y alumnos analizan tu forma de enseñar, desentrañan el código que les comunica qué es relevante y qué no lo es, dónde hay que prestar atención y dónde no, qué será evaluado y, por tanto, es importante y qué no lo será. Con la información que nuestros alumnos y alumnas sacan de nuestra práctica construyen una teoría personal de la enseñanza que les permite entender la escuela (o la universidad) y actuar en ella - tanto si buscan el éxito académico como si el objetivo es otro más “disruptivo”. [No te equivoques: Lisa Simpson saca mejores notas pero Bart conoce mejor la escuela, su funcionamiento, sus normas y sus contradicciones.] El alumnado de las facultades de educación llega a la universidad con su propia teoría personal de la enseñanza, construida a partir de sus experiencias educativas hasta Bachillerato. La pregunta aquí es si la universidad consigue transformar esa “teoría personal” en una “teoría científica” más eficaz o se limita a perpetuar la teoría personal y, con ella, las prácticas que el estudiante haya disfrutado en su escolarización pre-universitaria. Es decir, ¿contribuye la universidad a formar al nuevo profesorado con modelos nuevos o replicando modelos antiguos? La pregunta es retórica: una formación inicial del profesorado centrada en el saber y en la lección magistral replica el modelo tradicional predominante en nuestra cultura enseñanza. Por ello, el primer cambio - y el cambio fundamental - a realizar en la formación inicial del profesorado es la actuación del formador de maestros y maestras. -------------------------------------------------------------------------------- El alumnado es un agente activo de su propio aprendizaje y puede hacer algo más que tomar apuntes. Si trabajas en formación inicial del profesorado, tienes suerte: estás trabajando con adultos de más de dieciocho años, capaces de encontrar información, practicar la escucha activa, distinguir las ideas principales de las secundarias, organizar datos, crear documentos (digitales y "analógicos"), hacer una exposición oral y pensar críticamente sobre sí mismos, sus actuaciones y la de los demás. En fin, ¿qué quieres que te diga? ¡Aprovéchalo! Una materia propia del currículo de formación del profesorado que finalmente se condense simplemente en un conjunto de apuntes a partir de la audición del monólogo del profesorado realmente aprovecha un porcentaje muy pequeño de los recursos de los estudiantes universitarios. Por el contrario, una materia que incluye análisis de casos, resolución de problemas en situaciones reales, desarrollo de propuestas de investigación, diseño de secuencias didácticas y puesta en práctica en situaciones de micro-enseñanza en el mismo grupo de estudiantes o, si es posible, en contextos reales, etc., es verdaderamente una materia que saca un buen partido de la madurez del alumnado. En realidad, hay dos criterios para saber si la propuesta didáctica que se realiza en formación inicial del profesorado es realmente interesante. Por un lado, se puede considerar un criterio académico: son más interesantes aquellas propuestas que suponen un reto cognitivo de cierta complejidad al alumnado y que promuevan la resolución de problemas. Por otro lado, se puede valorar un criterio social: son más valiosas aquellas propuestas que acerquen o introduzcan al profesorado en formación en contextos educativos variados y con distintas fuentes de complejidad para, en estos contextos, intentar analizar situaciones profesionales, considerar las posibles soluciones de los problemas presentes en estas situaciones y las consecuencias derivadas de su posible actuación. Para cumplir con ambos criterios las tIC pueden ser nuestras aliadas: el docente 2.0 en formación encuentra en la red vías para el desarrollo de la reflexión sobre sus propias experiencias de aprendizaje, para la lectura y el debate, para el desarrollo de la creatividad y el diseño de secuencias didácticas, para el pensamiento crítico y para la colaboración. -------------------------------------------------------------------------------- La formación inicial es el comienzo de la formación permanente a lo largo de la vida: la importancia del PLE y el portafolio del docente. La formación permanente a lo largo de la vida es una realidad en cualquier profesión - y también, por importantes motivos, en educación. Al ritmo de cambio acelerado al cual se mueve la sociedad el profesorado debe responder con una actitud profesional de formación permanente: los nuevos problemas requieren nuevas soluciones, nuevas competencias, nuevas estrategias o nuevos recursos. Y la formación permanente arranca en la formación inicial si dotamos al profesorado en formación de mecanismos y herramientas de aprendizaje a lo largo de la vida. El concepto del entorno personal de aprendizaje (PLE, personal learning environment) está aun por explorar en el ámbito de la formación inicial del profesorado y es el punto de partida lógico para el posterior entorno de desarrollo profesional, que se genera y mantiene en la práctica. ¿Cuáles son los recursos, las redes y las herramientas a disposición del profesorado en formación?¿Cómo enriquecemos su entorno personal a medida que progresa en sus años de formación?¿Los dotamos de fuentes de información más allá del profesorado universitario y la biblioteca de la universidad?¿O más allá de la Moodle de la universidad, que en muchos casos no deja de ser un entorno cerrado y controlado de gestión del aprendizaje? Y relacionado con el PLE del docente en formación también se encuentra la idea del portafolio del docente. El portafolio del docente es al mismo tiempo una herramienta de aprendizaje - donde se recogen prácticas, lecturas, anotaciones, reflexiones, etc. - y un valor para la futura actuación profesional pues se puede volver a él para solventar situaciones que nos encontramos en la realidad y que pudieron haber sido tratadas en el proceso de formación. Sin embargo, en realidad roza lo dramático observar que muchos egresados de las facultades de educación construyen un portafolio con recursos educativos de manera coyuntural para las oposiciones en lugar de ser éste un resultado de su proceso de aprendizaje en la universidad. Obviamente, la red es hoy nuestro portafolio profesional: empezando por un blog como diario del docente o diario de aula y pasando por el uso de Delicious para guardar nuestros enlaces (al menos mientras siga funcionando ;-) o de servicios como Dropbox para almacenar en la nube documentos útiles para la enseñanza, la red hoy ha sustituido a la carpeta del profesor dotando a nuestro portafolio de más capacidad y versatilidad. -------------------------------------------------------------------------------- El claustro se construye en la universidad: grupos cooperativos en la formación del profesorado. En varias entradas hemos escrito sobre aprendizaje cooperativo, así que no seremos reiterativos aquí. Nos limitaremos a contar una breve historia: Juani era una niña aplicada. Estudiosa y disciplinada, respondía puntualmente a todas las preguntas de sus profesoras y profesores. Nunca nadie le pidió que ayudara a sus compañeras y compañeros en Educación Primaria, Secundaria o Bachillerato así que creció concentrada en sacar las mejores notas posibles sin considerar quien caía en el camino. Cuando llegó a la facultad, Juani descubrió la importancia de sacar buenas notas. Becas, ayudas, premios y demás beneficios esperan a los expedientes más brillantes así que si alguna vez se le ocurrió a Juani compartir apuntes o explicar a alguien una idea especialmente oscura, eso se acabó. La universidad, a medida que pasaba de un curso a otro, se convertía en una auténtica carrera en la cual los puestos de cabeza siempre ganan más que el pelotón. El clímax competitivo en la vida de Juani fueron las oposiciones. Precisamente la antesala de su entrada en el mundo del trabajo es una guerra sin cuartel contra los interinos (ah, esos malvados), los opositores de larga duración, los compañeros y compañeras de la academia y cualquier otro francotirador que haya estado agazapado en su casa estudiando los temas unos detrás de otro. Afortunadamente, Juani iba bien preparada, aprobó las oposiciones y consiguió una plaza como funcionaria en prácticas. Acudió - tras cumplir con los trámites administrativos - a su centro ilusionada y dispuesta a demostrar cuan buena maestra podía ser. A la puerta del colegio la esperaba la directora. Le estrechó su mano y le dijo: "Bienvenida, Juani. Esta es desde hoy tu escuela y estos son tus niños y tus niñas. Ahora, a trabajar en equipo para conseguir lo máximo de ellos." Moraleja: si un docente no aprende cooperativamente en la escuela (experiencia de aprendizaje) ni tampoco trabaja en equipos cooperativos en la universidad (experiencia de formación), ¿cómo, cuándo y dónde se espera que aprenda a trabajar en equipo? Una solución sencilla sería organizar en el aula universitaria equipos de trabajo cuyos miembros asuman distintos roles (y, por tanto, responsabilidades por las cuales puedan ser evaluados) para contribuir a una tarea grupal. Gestionar una wiki, elaborar presentaciones de diapositivas, mantener un blog o localizar recursos pueden ser funciones que se distribuyan en el seno de cada grupo y que proporcionen sentido de interdependencia y necesidad de interacción. -------------------------------------------------------------------------------- La formación inicial debe ser una puerta abierta a la realidad: formación formal, informal, no-formal y formación expandida. De la misma manera que la formación inicial del profesorado arranca con sus experiencias de aprendizaje en Educación Infantil o Primaria, también se extienden más allá de las paredes de su aula. Por esta razón hemos jugado en el título de este epígrafe con los conceptos de educación formal, no-formal, informal y educación expandida para adscribirlos a la formación inicial del profesorado. La primera idea puede ser incorporar voces distintas al docente universitario: otros colegas de la misma universidad o de otras universidades nacionales o extranjeras - incluso de áreas "no-educativas" como, por ejemplo, Comunicación Audiovisual, Trabajo Social o Arquitectura para hablar de cine y educación, intervención en entornos desfavorecidos o la influencia del espacio y su diseño en el comportamiento de las personas; otros profesionales, tanto de la educación como de otras áreas; padres y madres; personal de la administración educativa e, incluso, del cuerpo de inspección educativa ;-) El profesorado en formación tiene, además, vida propia e interactúa con los medios, de los cuales depende buena parte de su formación como ciudadano y como profesional. En una entrada reciente Zemos98 reflexionaba sobre la relación entre comunicación y educación y sus conclusiones son válidas, por apuntar a la construcción de la ciudadanía, desde Infantil hasta la universidad: "El reto está en saber conjugar lo instrumental, lo crítico, lo emocional y lo social para no perder de vista que la transformación de la sociedad es la verdadera utopía que hay que construir. Ciudadanía 2.0 pero sobre todo ciudadanía activa, que apuesta por la transparencia, que comparte, que construye nuevos paradigmas y que es autocrítica con su uso de los medios y las herramientas." En este sentido, ¿cómo se puede esperar que el profesorado promueva la coeducación si en la universidad no se analizan críticamente los estereotipos en los medios - además de los valores y conductas personales en relación con la igualdad entre hombres y mujeres?¿Cómo se puede esperar que el profesorado promueva la interculturalidad si en su formación no disfruta de experiencias interculturales a través de la movilidad, el voluntariado o la acción social?¿Cómo se puede esperar que el profesorado sea ciudadanía 2.0 y forme ciudadanos y ciudadanas 2.0 si los tratamos como aprendices 0.0 para que se conviertan en educadores 0.0?
 
Disponible en:http://www.educacontic.es/blog/bases-para-una-formacion-inicial-del-profesorado-desde-una-perspectiva-2-0

Desafíos de la escuela del siglo XXI



Entrevista a Dolores Álvarez (@peralias), directora del IES Juan Bautista (El Viso del Alcor, Sevilla). Esta entrevista ha sido realizada por Beatriz Rodríguez (@igualemente) y Pedro Jiménez (@pedrojimenez) para Educar21 en El Viso del Alcor (Sevilla).

Desde hace unos días vuelvo a disfrutar una entrevista que realizan los estudiantes Beatríz Rodríguez y Pedro para educar 21 en El Viso de Alcor,Sevilla a Dolores Álvarez Paralías quien después de treinta y cinco años de servicio reflexiona sobre los desafíos de la escuela del siglo XXI: El perfil docente debe desarrollar y enriquecer habilidades sociales que logren descubrir el valor de los alumnos desmotivados hacia la cultura y crecimiento personal por factores económicos entre otros ¿El camino? El cariño...Las emociones...La atención personalizada...Los sentimientos... Rasgos que la escuela del siglo XXI debe tener: No puede estar cerrada,debe estar inmersa,debe enseñar con instrumentos del siglo XXI y no del XIX,debe interactuar e integrarse con elementos motivadores como son para los estudiantes el móvil,video y redes sociales y a través de ellos enseñar los contenidos. Finalmente nos brinda dos consejos: • La educación exige dedicarle mucho tiempo libre . • Es necesario conformar equipos que enriquezcan y permitan que los profesores se adapten a los niños. En próximas reflexiones les comentaré acerca del contenido del libro EAB12 (Encuentro Andaluz Blog Educativo) Hacer visible lo invisible con la participación de Dolores Álvarez Peralías que estoy leyendo y pueden descargarlo en EABEL12.pdf-Nitro reader 3 .


De mi a ustedes queridas lectoras y lectores
Si tienes cordura, hoy vives mal por Dolores Álvarez Si tienes cordura, hoy vives mal, Si tienes conciencia, hoy sufres, Si eres persona honrada, hoy no puedes mirar hacia otro lado, Si te preocupa la educación, hoy sabes que va mal, Si piensas que vas por buen camino, denuncia las injusticias, Si eres mujer, no consientas el maltrato, Si sientes la PAZ, no aceptes las guerras, Si puedes, lucha para cambiar, Procuremos un mundo mejor Dolores Álvarez. 21/03/2013. Día de la poesía.