Palabras claves
Digo en primer
término que un análisis es el acto de separar las partes de un todo para estudiar su
naturaleza, su función y/o su significado en su interrelación entre los elementos que lo
componen y el medio en que se encuentra
inserto, para luego mediante una síntesis poder aproximarme al conocimiento de
ese todo. Haciéndolo mío este concepto digo: el todo me lo imagino como un
sendero con múltiples atajos que elijo para llegar a vislumbrar parte del
conocimiento que contiene. ¿Cuál es el
todo que debo analizar? Y respondo: una planificación educativa pensada y
diseñada en pequeños grupos durante el tercer encuentro de Tecno3 a partir de
tres instancias:
a) Las inundaciones
y sus consecuencias acaecidas en distintas provincias argentinas en el mes de
abril del corriente año en intertextualidad con una de las cosmovisiones
curriculares, en nuestro caso literatura .Decidimos delimitar el área de
estudio: Una aproximación a una Innovación
pedagógica interdisciplinaria desde la Literatura en intertextualidad
temática con el Estudio de caso inundaciones en el partido
de La Plata. Año 2013;
b) Destinatarios:
estudiantes del nivel secundario. Decidimos incorporar todo el Ciclo superior: cuarto, quinto y sexto año al
proyecto;
c) Uso de Tics en
cualquier forma que sea.
Entonces en este
evento verbalizado voy a sostener o no mediante hallazgos si se trata de una planificación
educativa que propone una innovación pedagógica a partir de la intertextualidad
temática entre Literatura-Sociedad; si tiene razón de ser la incorporación de
Tics en algunas actividades propuestas y si hay una transformación en la
realidad estudiada.

En reciprocidad al estudio de caso planteado:


Los principios éticos y los funcionarios públicos.
Proponer esta intertextualidad
temática durante los procesos permite vislumbrar
un movimiento dialéctico desde el texto
descubierto hacia el texto construido-expresión que se repite en la
planificación- y en ese movimiento se
producen cambios en la manera en que cada lector de vincula con el texto: a
través de interpelación, interpretación, de darle sentido y emitir un juicio de
valor estético y ético al eje interpretativo: Literatura-Sociedad. Qué sería de
nosotros los lectores si nos quedáramos en la instancia individual, no,
queremos la instancia grupal en la que compartimos nuestras experiencias
lectoras con otros lectores. Así propone
la planificación en todas y cada una de las actividades individuales o grupales para
luego pasar a un plenario.
¿Quiénes acompañan este estado de la cuestión? Las
teorías literarias que permiten mirar desde un lugar determinado la literatura
y la crítica literaria sus métodos sus préstamos temáticos que se hacen entre disciplinas,
en este caso puntual. Sociología-Literatura; Ecología-literatura;
Geografía-Literatura, Historia-Literatura; Informática-Literatura.


En el cuarto atajo que decido analizar es la enseñanza desde la inclusión y desde la
creación y creo que lo hago en forma conjunta porque están íntimamente ligadas
porque el grupo debe estar afianzado por el juego que se produce entre las
incentivaciones y las motivaciones y en ese juego se construye la trama del
nosotros, del aprendizaje colaborativo que no se entiende sin la enseñanza que
contemple vívidamente la inclusión y la creatividad de cada uno de los que
conforman el todo. Enseñanzas dadas en un tiempo preestablecido de ocho
encuentros organizadas en instancias: a) Por curso. b) Por ciclo. c) desde una
comunidad de aprendizaje a otras mediante el uso de blog y finalmente regresar al curso para
evaluar y valorar todo el proceso como
una experiencia educativa genuina y que permiten cumplir con los objetivos
propuestos.
Revalorización frente a
grupos poblacionales vulnerables frente al fenómeno de las inundaciones. Posicionamiento
crítico ante posturas dispares. Participación crítica y sostenida inter e intra
escolar. Confiabilidad. Compromiso como integrante de grupos de trabajo. Generosidad
para buscar alternativas conjuntas como política institucional. Valoración del
trabajo inter y multidisciplinario.

Entonces digo sí,
estoy en condiciones de contestarla porque:
- Hay innovación pedagógica cada vez que se producen movimientos dialécticos entre un estadio anterior y uno posterior.
- En esta planificación se parte no del estado deficitario y de lo que no se tiene, sino a partir de lo que se tiene producir cambios en distintos campos intelectuales.
- La intertextualidad temática le permite a cada participante saber de qué está hablando.
Seguramente futuras
lecturas mostrarán la necesidad de cambios pero por hoy como dice un poeta
español:...con esto tengo bastante...
En esto consiste este desafío: la comunidad de aprendizaje en permanente
actitud dialógica interdisciplinaria.
¡Estoy emocionada! ¿Vos te das cuenta de la riqueza de recursos de esta entrada? Ilustraste con una nube, embebiste un audio que se puede escuchar de fondo mientras leemos tus reflexiones... ¡Excelente, Cristina!
ResponderBorrar